Introducción:
El abandono del detalle, lo difuminado y la búsqueda de los
efectos atmosféricos. Así se resume el devenir en impresionismo. Los
renacentistas buscaban la perfección anatómica (representantes máximos: los
profanadores Da Vinci y Miguel Ángel) y la perspectiva de precisión geométrica.
Los barrocos, de 1600 a 1750, no rompieron del todo con esta exploración (de
hecho la continuaron) pero sí con Miguel Ángel y sus edulcorados seguidores. La
adición fue poner a las sombras como protagonistas y abandonar composiciones
simétricas, con punto de fuga y triangulares (cosas totalmente “davincianas”).
Veamos cuadros del renacentista Rafael Sanzio, un copista “superado” imitador de Miguel Ángel y Da Vinci.
“La escuela de Atenas”. Nótese el punto de fuga.
“Virgen del Prado”. Nótese la composición triangular.
Comparémoslos con Caravaggio y Velazquez:
“El llamado de San Mateo” de Caravaggio. Nótese la ausencia de punto de fuga y el protagonismo de las sombras.
“Las Meninas” (1656 – 1657) de Velazquez. Nótese que no se ha perdido la perspectiva aunque no es del todo exacta. Nótese también las pinceladas sueltas de Velazquez para captar el efecto atmósférico del aire (¿del polvo?).
La pérdida de los detalles tendrá también una evolución que se puede ver en la ruta Rembrandt – Goya – Édouard Manet:
*Uno de los tantos autorretratos de Rembrandt
“La maja vestida” de Goya. La protagonista es realmente la luz
“Fusilamiento del 3 de mayo” también de Goya. El hombre de blanco ha perdido casi todo detalle en la cara.
“Almuerzo sobre la hierba” de Manet. Si se mira de cerca los rostros, se verá la falta de detalles (parecen bocetos).
Renacimiento y renacentistas
El renacimiento empieza en 1401 cuando se devela al ganador del concurso de las puertas (del baptisterio de Roma): Ghiberti.
Ghiberti (derecha) superó a Filippo Brunelleschi (izquierda) porque su estilo era más espiritual aunque este último fuera más realista.
Ghiberti luego pasaría casi el resto de su vida haciendo estos relieves y los del nuevo encargo para el mismo lugar mientras Brunellescchi iría a Roma a estudiar arquitectura. ¿Qué más gana Ghiberti? Deja de ser un simple artesano y se le atribuye un nivel superior. Su nueva libertad y prestigio son tales que pide no hacer 28 relieves sino 10 más grandes.
Donatello
Es uno de los artistas respaldados por el mecenazgo de los Medici (los mecenas de los grandes renacentistas). Se lo conoce por introducir el relieve escalonado y por volver a hacer esculturas de pie como el David (no la versión de Miguel Ángel).
“El festín de Herodes”. Da la impresión de tener 7 planos. Al hacerle click verás toda su genialidad.
En su “David” se observa a un hombre amanerado de cadera prominente. El primer desnudo desde la caída de Roma Occidental (siglo V).
*Hay 3 obras muy dramáticas en las que se puede incluso ver la sicología de los personajes. Las siguientes 3 esculturas podrían ser consideradas protoexpresionistas:
“Judith y Holofernes”
“Lo Zuccone” o “Habbakuk”
“María Magdalena”
Masaccio, Paolo Ucello y la perspectiva
Masaccio (1401 – 1428), admirador de Giotto que abandona el estilo del gótico muy pronto, hace obras antes de “La batalla de San Román” (1455) de Ucello (¿Masaccio será culpable de la envidia el interés de Ucello?)
Lo importante acá es la evolución de la perspectiva. Veremos una ruta Giotto – Masaccio – Ucello.
Lo que Giotto hacía:
Un fresco de la capilla Padua de Scrovegni. Aquí Giotto (del gótico tardío) utiliza una perspectiva “empírica” (?). O sea, lo hace sin los conocimintos con los que sí contará Masaccio luego de los estudios matemáticos de Brunelleschi. Giotto, de todas maneras, utiliza la yuxtaposición de figuras y la perspectiva vertical. Y hay un ligero dominio de la luz. ¡Giotto supera a todos sus antecesores! No hay que ser injustos con un hombre que nació en una época en la que la perspectiva no era algo que obsesionara tanto a gente como el loco Brunelleschi.
Lo que Masaccio hacía:
“La Trinidad” de Masaccio emplea los estudios de Brunelleschi. ¿Las diferencias? Un dominio (casi) absoluto de la perspectiva.
Ver video de casi 3 minutos sobre la perspectiva en este cuadro:
Lo que hacía Ucello:
Una de las tres pinturas de la serie de “La batalla de San Román” (o de San Romano). Fueron pintadas entre 1455 y 1456. Si hacen click, verán todos los detalles. Acá usa las lanzas en el suelo como un truco para que le sirvan como líneas para la creación de la perspectiva.
Primera parte de un video de casi una hora sobre la obra:
Otra obra:
“San Jorge y el dragón”. El caballo está bien logrado anatómicamente. Pero más logrado está la perspectiva que tiene tanto este como su jinete. Las partes traseras son más pequeñas que las delanteras (ligeramente).
Perspectiva, anatomía y luz en las obras de Piero della Francesca y Andrea Mantegna
Piero della Francesca (1415 – 1492) es conocido por el manejo de la luz que consigue en “El sueño de Constantino” pero recientemente se viene aplaudiendo otras obras suyas que encarnarían muy bien al renacimiento (anatomías, pliegues de ropa, perspectiva, geometría, proporciones).
“El sueño de Constantino” (1455). La luz es la protagonista. Lo excepcional es hacerlo en un fresco. Se encuentra en la iglesia de San Francisco.
“La resurrección” (1463). Anatomías muy buenas, pliegues de ropa, expresividad en la cara del soldado. Pero también hay serenidad y equilibrio.
Video de “La resurrección” (parte 1/4):
“El bautismo de Cristo” (1450). Se puede ver el estilo sereno y equilibrado de Piero della Francesca. También el dominio de la anatomía y la perspectiva. Miren el reflejo en el agua.
Pueden ver la obra en alta resolución en los primeros minutos de este video:
http://www.youtube.com/watch?v=F352fu-lohg
Andrea Mantegna (1431 – 1506) mostrará dominio en la anatomía y ángulos no explorados en la pintura.
“El cristo muerto” (en torno a 1480 – 1490) de Mantegna. ¡Gran escorzo! Hay realismo y una representación anatómica casi escultórica. Además, ha recortado la imagen haciendo que el cerebro complete el resto de la escena (para esto ha dejado un poco de la cara de la segunda señora y lo que sería un pasadizo a la derecha).
Fra Filippo Lippi (padre de Filippino Lippi), maestro de Boticelli
Fra Filippo Lippi (1406 – 1469) sustituye el fondo plano por el paisaje (¿suena davincianoo?). Se caracteriza por pintar temas religiosos. Sus personajes son “simpáticos”.
“El banquete de Herodes” (1452 – 1465). Hay un buen manejo de la perspectiva. Hay perspectiva narrativa. Vean la cabeza de la izquierda, se repite. Son varias escenas a la vez como en esta obra de Masaccio:
———————————–
“El pago del tributo” (1424 – 1427) de Masaccio (1401 – 1428). Nótese las 3 escenas de 3 tiempos distintos apareciendo al mismo tiempo. Un recaudador le reclama un tributo a San Pedro, este saca una moneda de la boca de un pescado (sí) y luego se la paga. Todo en la misma pintura.
——————————–
“La virgen, el niño y el ángel” (1465) . Otro tema religioso de Lippi. Nótese el paisaje de fondo (algo que luego usará Da Vinci).
“La adoración del niño Jesús”. ¿Por qué es importante esta pintura? Fíjense en el uso y realismo de las flores; será esto algo que caracterice a su alumno Boticelli. ¿Es esta pintura un antecedente de “La virgen de las rocas” de Da Vinci? Estuvo en el palacio Medici de Cósimo de Medici.
Ver la pintura en alta resolución en los primeros minutos de este video que la aborda:
El gran Botticelli (1455 – 1510)
Botticelli (“barrilcito”) tenía un estilo que fluctuaba entre los sagrado y lo pagano (o profano). Con pagano nos referimos aquí a la mitología griega. Y con sagrado a retratar pasajes bíblicos o historias bíblicas. Lo no sagrado recibe su nombre de gente fanática religiosa como Savonarola, el cual va a despreciar toda la pintura no cristiana (y los desnudos no religiosos).
Su abandono de los temas religiosos lo alejan de su maestro Fra Filippo Lippi. Se le considera el pintor de los Medici. Es cercano de Lorenzo “el magnífico” Medici y se dice que lo retrata idealizado como mercurio en “La primavera”.
“La primavera” (1480 – 1481). Un cuadro no religioso. Se puede ver un dominio anatómico y expresivo, y también un dominio botánico. Las idea neoplatónica claramente lo influenciaron (esto debido al círculo de los Medici y los intelectuales). Y de eso trata el renacimiento: de hacer renacer lo anterior a un periodo (injustamente) denominado oscuro como el románico y el gótico, y volver a la perfección y equilibrio griego. Eso lo sostenían los Medici que empezaron comprando esculturas griegas.
Video sobre “La primavera”:
“Nacimiento de Venus” (1483 – 1484). Otra obra mitológica.
“Venus y Marte” (1483).