Rigoberto, Dalas y el alma 1/3 («Bocetos», 17/10/2025)

[[[Mi texto es sobre este momento: 52:oo al 1:30:00]]]

*¿Apelar al alma para oponerse al aborto?*

-Dalas no fue preparado y no pudo desmembrar los errores argumentativos del teísta.

 

Primeras impresiones

 

Dalas deja en evidencia al teísta. Con muy poco. ¿El alma es inmutable? Cuestiona. Y el teísta nos dice que sí, que lo que cambia es el cuerpo. “¿Y pensabas tú igual que hace 10 años?” repregunta. El teísta lo confirma añadiendo -“sí, hace 10 años era ateo y estaba equivocado, sí, hace diez años pensaba diferente”-. Acá viene la trampa. Es claro que el alma no es inmutable, pero hay otra manera de verlo: hay un yo que permanece, como un ente en una máquina, nutriéndose de sus experiencias, sus visiones, los tactos y el tiempo. ¿Pero no es arbitrario verlo así? Porque también se puede decir que la persona es tanto cuerpo como mente. Que no existe algo externo a eso, que apelar a un alma es gratuito. Que la persona cambia profundamente (aunque no del todo, pero lo que queda está en el cerebro y su interacción con su cuerpo). ¿Dónde está el alma?

 

Y el alma, a diferencia de la matemática y la lógica, parece tener una textura sobrenatural, como algo que escapa a las leyes e interacciones del universo. Las matemáticas son un lenguaje sobre las leyes e interacciones del universo (específicamente sobre las magnitudes y medidas). Y se refieren al mundo real. Y se usan y son útiles. ¿Dónde se usa el conocimiento del alma? ¿Es relevante el alma para la medicina o la psicología? ¿O para la psiquiatría? ¿Se puede curar el alma directamente? ¿O siempre es mejor curar el cuerpo como punto de partida? Y si es así, ¿no será innecesario pensar en el alma como algo ajeno o más allá (o como “metaexplicación” -como cuando se postula la explicación científica de un fenómeno, pero se añade a Dios o lo sobrenatural como una “metaexplicación”).

 

Y la lógica también suele referirse a la realidad. Sus principios se confirman con la realidad y la perspectiva humana. No hay círculo cuadrado simplemente porque sabemos que ambas cosas no son posibles a la vez. No las vemos. Y conceptualmente son imposibles. La lógica nace de observaciones correctas.

 

Acá sí puedo decir algo debatible. La supuesta verdad objetiva solo se conoce mediante la humanidad (la perspectiva humana como última “mirada”). Es decir: hay un mundo objetivo que experimentamos todos más o menos de formas iguales. Y lo interpretamos con diferentes lenguajes y sistemas. ¿Por qué hay desacuerdo en muchos temas? Vean, por ejemplo, el “argumento” de causalidad. Para muchos (me incluyo) es una ridiculez. Es incluso antiintuitivo. Hablar de algo anterior al primer estado temporal. Pero para muchos teístas es intuitivo. Hay perspectivas y una “verdad tribal”, una mirada que se ancla en mantener los cimientos de la tribu o familia. Algo más presente en el teísmo. Una gran familia cuyos principios no pueden ser cuestionados, porque el riesgo es perder toda su identidad y el sentido que “logran” de autoinfligirse la creencia en Dios.

 

Los argumentos creados basados únicamente en lo lógico no toman en cuenta el contexto y sus límites. E incluso ya parten gratuitamente de que esos cuestionamientos son espurios. Hay que tener cuidado. Acá la refutación al “argumento” de la causalidad.