Solo dos fuentes no cristianas respaldan al Jesús histórico (entrevista)

Los cristianos nos cuentan que hay una cantidad apabullante de pruebas sobre el Jesús histórico y que no habría diferencia con el Jesús de los milagros. Vemos que no es así. Conversamos con Francisco Javier Valderas, historiador y administrador de la página de Instagram MundoAntiguo.

 

1.- Los cristianos claman que hay pruebas del Jesús histórico. Muy pocos lo cuestionan. Lo que sí se dice es que hay manipulación (por no decir falsificación) en muchos de los textos que presentan. ¿Flavio Josefo e incluso Pablo fueron falsificados?

En primer lugar cabe mencionar que casi todos los estudiosos en este tema coinciden en que Jesús existió. No hay motivos para pensar lo contrario, sobre todo porque en realidad, los propios textos cristianos nos hablan de un personaje muy humano. Ahora bien, sí es cierto que todas las fuentes que tenemos son posteriores a su muerte, y no religiosas tan solo tenemos dos que hablen claramente de él. Tácito y Josefo. El primero solo lo menciona y nos dice que murió en tiempos de Tiberio. Josefo sí va algo más allá, dejándonos el conocido como “testimonio flaviano”, el cual ha sido claramente modificado por los escribas cristianos. En él se muestra a Jesús como el verdadero Mesías, cuando Josefo no era cristiano, incluso lo nombra dentro de una serie de episodios negativos para el pueblo judío.

Por otro lado, en cuanto a Pablo, no es que haya sido falsificado, sino que tradicionalmente le han atribuido cartas escritas en comunidades creadas por él y que seguían su estilo. Ocurre lo mismo con otros textos de Pedro o Juan.

 

2.- ¿En qué consiste la modificación en el testimonio flaviano? ¿El judío Flavio Josefo negaba que Jesús fuera el mesías?

En el “testimonio flaviano” aparece por ejemplo la frase “Él era el Cristo”, y la idea de que resucitó a los tres días como había sido anunciado. En ningún caso Josefo debía pensar así, ya que como defienden todos los historiadores, este autor era plenamente judío y nunca salvo en este caso, nos habla de Jesus. Hay que tener en cuenta que en aquella época existían muchas religiones, sectas y comunidades diferentes, y los cristianos eran una más. Jesús era aquel a quien seguían aquellos denominados cristianos. Pero más allá de eso, no era un personaje conocido, por eso no tenemos fuentes que nos hablen de él salvo los propios textos cristianos y el caso de Josefo, que no puede evitarlo al contar la historia de los judíos y toda la actualidad de la época.

 

3.- ¿Desde cuándo hay textos sobre Jesús ajenos a los cristianos? Entiendo que «textos cristianos» son textos propios y ajenos a la Biblia, pero escritos por cristianos. ¿Es así?

La fuente no cristiana más temprana es la recién comentada de Josefo, de entorno al año 95 d.C., mientras que la de Tácito se sitúa sobre el 115 d.C. No hay fuentes anteriores fuera de la Biblia, y es que las fuentes más antiguas que tenemos sobre Jesús son las Cartas de Pablo escritas a partir del año 50 d.C. Cuando he hablado de textos cristianos me refería no solo a los de la Biblia, sino también al conjunto entero donde se incluyen los apócrifos. No obstante, estos últimos son más tardíos aún, posteriores a los evangelios del Nuevo Testamento.

 

4.- Entiendo. ¿Cuántas de las 13 cartas de Pablo se consideran auténticas?

Siguiendo a Jesús M. Nieto y Juana M. Torres en “Historia de la literatura cristiana en la Antigüedad”, se consideran auténticas de Pablo las anteriores al año 60, que son: 1 Tesalonicenses, Gálatas, 1 y 2 Corintios, Filipenses, Romanos y la Carta a Filemón.

 

5.- Tengo una Biblia a la mano (obsequiada por un cristiano de denominación bautista). Esa lista deja fuera a Efesios, Colosenses, 1 y 2 Timoteo y Hebreos. ¿Por qué estos textos no se consideran auténticos?

No puedo entrar dentro del ámbito bautista, pero en aspectos generales, hay una serie de cartas que se consideran que por diferentes motivos no pertenecieron a Pablo, como puede ser el empleo de ciertos términos. Lo que ocurre es que seguían su estilo y estructura, siéndoles atribuidas antiguamente. Con el paso del tiempo, los estudiosos han ido dándose cuenta de estas posibles erróneas atribuciones. Eso sí, no hay con eso general, y es un tema rodeado de debate.

 

6.- Comenzaste la entrevista respondiendo que solo hay dos fuentes no cristianas sobre Jesús. Una es la flaviana. La otra es Tácito, quien habla muy brevemente de su muerte en tiempo de Tiberio. ¿Hay alguna fuente no cristiana sobre la resurrección?

Exacto, aunque también hay algunos textos que se debate y plantea la posibilidad de que hablen de Jesús, pero en ningún caso nos aportan información importante. Respecto a la pregunta que me hace, no, en ningún caso. Si juntamos la información de Josefo (considerada real) y la de Tácito, tan solo tenemos que fue un maestro al que siguieron judíos y griegos y que murió ejecutado en tiempos de Poncio Pilato. No tenemos más información de él en fuentes no cristianas.

Estoy hablando siempre, claro, de fuentes que no se alejen demasiado en el tiempo.

 

7.- Te refieres a las partes no manipuladas de la declaración de Josefo, ¿no? ¿Entonces el consenso es sobre que simplemente existió «un maestro al que siguieron judíos y griegos» y que murió en tiempo de Tiberio? ¿O se da validez e importancia (no necesariamente lo mismo) a algunas fuentes cristianas?

Bueno, consenso como tal no, sino que es la información conjunta que nos dan estos dos autores. En cuanto a la segunda pregunta, las fuentes cristianas son sin duda una enorme fuente de información que han de ser estudiadas por todo estudioso interesado en el tema, y así es. Ahora bien, aunque hay aquí influye mucho la Fe y la creencia de cada uno, personalmente opino que los historiadores debemos estudiar estas fuentes con total objetividad, rigurosidad y crítica, al igual que con todos los textos de la antigüedad, pero poniendo énfasis en qué se tratan de textos religiosos y todo debe ser más cuestionado aún. Pero en conclusión, los textos cristianos como y principalmente el Nuevo Testamento, son la fuentes más importantes que tenemos.

 

8.- ¿Y cómo se corrobora esos textos cristianos? Creo que explicar el método histórico sería algo extenso. Pero quizás con un ejemplo sea sencillo. Por ejemplo, supuestamente Antonio Piñero dijo que había más pruebas de la existencia de Jesús que la de Julio César (también aparentemente se rectificó: [link 1, link 2] ¿Qué pruebas se toman en cuenta para el método histórico? ¿Textos, bustos y monedas?

Bueno, es una pregunta compleja. Es cierto que Jesús es la persona de la que más fuentes hay, pero la mayoría están envueltas en religión y son tardías o contradictorias. Para el estudio del Jesús histórico se recurre mucho a comparar los textos que tenemos sobre él y lo que nos cuentan con el contexto que vivió. Lo primero es separar su lado divino del humano, y a partir de ahí buscar que pudo ser real y por último reconstruir la verdadera vida de Jesús.

En el Nuevo Testamento encontramos muchas características divinas de Jesús que son propias de corrientes helenísticas y no de la religión judía. También encontramos muchas contradicciones sobre su vida principalmente de su nacimiento e infancia. Cuando se va estudiando, uno comprende que hay una evolución enorme de la imagen de Jesús conforme se va creando el cristianismo, fruto de la influencia de las distintas comunidades o personajes como Pablo y etc. Existen muchas diferencias entre el Jesús histórico y el del cristianismo, el cual también sufre una gran evolución. Recordemos que hasta la actualidad existen debates teológicos y distintas corrientes e iglesias.